Saltar al contenido

OBU: Los universitarios no obtienen respuestas ante sus denuncias y protestas por las violaciones de DDHH.

El 62% de las publicaciones realizadas en el primer trimestre de 2025, desde las cuentas oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), se refirieron a la difusión de proselitismo político y efemérides.  El monitoreo logró contabilizar un total de 383 informaciones durante los primeros 90 días del año desde este ente público. 

El rastreo aplicado por #MonitorOBU registró, solamente en el mes de marzo, 205 noticias provenientes de las redes sociales del MPPEU. De estas, 70% se destinaron a la difusión de efemérides y proselitismo político, una tendencia que se mantiene con respecto al análisis trimestral.

Como contraparte, #MonitorOBU, en su análisis diario de lo que se conoce públicamente sobre la educación superior pública de Venezuela, registró un total de 34 denuncias que afectan directamente a los universitarios. Del total de denuncias, 13% se refirieron a la vulneración de derechos civiles y políticos, mientras que 39% fueron por violaciones a los derechos económicos de trabajadores y docentes.

De igual forma, se identificaron 15 protestas motivadas a la violación de derechos laborales de los gremios. La mayoría se realizaron durante el mes de marzo, a propósito del cumplimiento de 3 años sin aumento salarial. Durante estas jornadas de protestas, los voceros denunciaron la “desalarización” del trabajo educativo, y el hecho de que los académicos venezolanos son los peor pagados de todo el continente.

Un dato significativo del monitoreo del primer trimestre, es que el 80% de las noticias registradas se refieren a universidades autónomas y experimentales, no controladas por el gobierno nacional, mientras que solo el 20% mencionan a las universidades que controla el ejecutivo nacional.

Geográficamente, las entidades con mayor número de noticias publicadas sobre la realidad universitaria fueron el Distrito Capital (25%) y Lara (17%). En cuanto a las actividades promovidas por las universidades públicas en marzo, 6 de 10 se enfocaron en capacitaciones dirigidas a la comunidad universitaria.

El Observatorio de Universidades (OBU) expresa su profunda preocupación por el elevado número de denuncias que evidencian el grado de deterioro de las condiciones laborales y de vida de los universitarios y la poca receptividad que tienen desde el discurso público oficial de los entes responsables del gobierno venezolano. Reafirmamos el compromiso de continuar monitoreando la situación y brindando información veraz y oportuna sobre la realidad de la educación superior en Venezuela.

El salario de los docentes universitarios venezolanos está por debajo de los devengados por sus pares cubanos, cuya remuneración es 113% superior a la de los venezolanos, en la misma categoría y dedicación. En comparación con los mejores remunerados, los profesores brasileños, con tan solo una clase de hora y media, generan más ingresos que un docente venezolano en todo un mes.

En 2021 el mismo profesor titular a dedicación exclusiva tenía un salario de 2456.12 USD, en 2018 llegó a 12.42 USD y en 2025 a 8 USD. En un proceso que los gremios y sindicatos han definido como “desalarización” en el marco de una política de ajuste que destruye el salario y sus implicaciones para la dignidad de los académicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
0
0
0
0
0